Antes que anochezca: Reinaldo Arenas
Una de las más importantes y las primeras películas en el cine cubano reconocidas como una que ha irrumpido en “New Maricón Cinema” es Antes que anochezca (2000) de Julian Schnabel. Es una versión fílmica de la autobiografía del autor cubando, Reinaldo Arenas. Esta película, al igual que Fresa y chocolate, está situada en la Cuba de Fidel Castro en una época en que no se toleraba ningún tipo de otredad social. El clima político establecía las normas que se permitían dentro de esta sociedad. En cambio, Antes que anochezca empieza mucho más temprano, a principios de la revolución cubana.
Un tema que Schnabel aporta a esta película es la existencia de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción, o sea, los campos de concentración UMAP. Foster explica cómo en Cuba estos campos representaban la corrección de la Otredad social en la Cuba de Castro. Este tema es muy relevante para estudiar esta película. Antes que anochezca se sitúa primariamente en Cuba, entre las décadas de los años cincuenta y los años noventa en el siglo XX, en un momento en que el régimen era totalmente intolerante a cualquier desviación de lo que se consideraba un comportamiento “revolucionario”. Foster comparte que, a los ojos de Fidel Castro y su régimen, cualquier de los comportamientos anti-revolucionarios, como ser gay, o ser escritor, se apartó de la aceptabilidad en Cuba, y las personas que se comportaron de esta manera fueron vistas como Otredad social (Queer Issues 55). Para Reinaldo, esto significaba que no solo sufría en esta sociedad por ser homosexual, sino también por ser escritor.
Uno de los temas más importantes que Foster expone es la idea del barrio vigilante en Cuba. Explica cómo en la Cuba de esta época, la gente revelaba constantemente algunos secretos sobre sus vecinos al régimen; es decir, los vecinos eran los propios censores de la conducta. Todo por una creencia ciega en el régimen (Queer Issues 55). Si alguien en Cuba era acusado de ser homosexual, aunque no lo fuera, era casi
seguro que se arrestaba por el delito de homosexualidad (Queer Issues 55-56). Schnabel revela esta noción en una de las escenas de la película, donde Reinaldo confía en alguien que termina entregándole a las fuerzas revolucionarias (Antes 1:07:25-1:08:20). El vigilante es elogiado por su acto heroico mientras Reinaldo termina encarcelado por sus crímenes relacionados con la literatura prohibida por el gobierno. Foster concluye: “Homophobia makes sure that it accuses those who are not in a position to defend themselves” (Queer Issues 56), lo cual también es evidente en otras partes de la película.
Por ejemplo, cuando Reinaldo busca ayuda a la policía para encontrar a los jóvenes que le robaron en la playa, van todos en la patrulla, con Reinaldo atrás, para encontrar a los perpetradores (Antes 55:00 – 55:31). Después de encontrarse con ellos, los jóvenes acusan a Reinaldo de tocarlos en una manera inapropiadamente sexual (Antes 55:31 – 56:16). Esta escena es muy importante porque Reinaldo es incapaz de defenderse porque ahora está tachado como homosexual, acusado de perversión, y esta incapacidad para defenderse se enfatiza dramáticamente por la realidad de que ya está en la parte trasera de un coche de policía. Reinaldo no solo ha sido identificado como homosexual y otredad social, o sea queer, sino también como alguien que está afligido por múltiples características antirrevolucionarias. Foster explica que este ciclo de separar la “otredad social” de lo “normal” fue necesario para que el régimen siguiera teniendo, bien definida, una fuerza contraria a la revolución, y su proyecto de liberar al país (Queer Issues 57).
Schnabel destaca el maltrato de Reinaldo Arenas en Cuba en esta película, que representa la verdadera lucha suya y de otros por estar fuera de las ideas heteronormativas y machistas que Castro hizo cumplir. Debido a esto, la película es considerada una pelicula de “New Maricón Cinema” (Venkatesh 137). El director se enfoca completamente en Reinaldo para contar su historia e incluir todos los detalles sobre su maltrato. Al eschuchar la verdadera historia de las luchas de quienes fueron víctimas del régimen de Castro crea un ambiente de sentimiento en el espectador, tal como logran los filmes de “New Maricón Cinema” (Venkatesh 17). Los momentos de la película que inspiran al espectador dejar por un lado su sesgo y realmente entender al protagonista se llaman “pivitol screen moments” y son marcas de “New Maricón Cinema” (17).
Venkatesh defiende el lugar de esta película en la trayectoria de “New Maricón Cinema”, afirmando que las imágenes utilizadas por Schnabel en la producción crean una sensación de conexión compartida (Venkatesh 137). Esta vulnerabilidad que el espectador siente se debe al hecho de que se identifique con los trámites de un protagonista queer, algo que ya es nuevo en las películas de este lado de la trayectoria hacia “New Maricón Cinema” (Venkatesh 137). Se puede argüir que la rebeldía y la agencialidad del protagonista estimulan la polémica. La receptividad, popularidad e interaccion que esta película sobre Cuba crea tanto en el espectador como la cultura y la academia que, al final, enfatiza su lugar como “New Maricon Cinema” dentro del continuo del cine latinoamericano.
|