Abstract

This article analyzes the work of Francisco de Goya (1746-1828), a Spanish artist whose influence on Spanish culture and identity is undeniable. Focusing on his series of prints titled “La Tauromaquia,” the essay examines how Goya addressed bullfighting as an artistic theme to reflect on 19th-century Spanish society and politics. Goya not only captured the excitement and danger of the bullfighting sport but also offered critical commentary on its violence.

The analysis delves into Goya’s satirical and brutal representation in his series of prints, where he portrays bullfighters, the crowd, and the animals with a critical eye toward the glorification of violence and the cult of heroism in Spanish culture. Through his art, Goya challenges social values while delving into the complexities of bullfighting as a tradition rooted in Spanish national identity.

Furthermore, the article explores Goya’s role in the Spanish cult of celebrity, highlighting how his portraits of bullfighting and Spanish royalty contributed to elevating their status and prestige, shaping the public perception of these figures. The essay also examines the controversy surrounding bullfighting and how Goya confronted the brutality and violence associated with the sport through his art.

Pintando la imagen española: La celebridad y la identidad nacional de Goya en su representación de la corrida de toros.

Francisco de Goya (1746–1828) es considerado uno de los artistas más importantes en la historia de España, conocido por su estilo revolucionario y su poderoso comentario social. Su obra de arte, incluida la famosa serie La Tauromaquia, ha tenido un impacto duradero en la cultura y la identidad española. Las representaciones de Goya de las corridas de toros no sólo captaron la emoción y el peligro del deporte, sino que también revelan su visión crítica de sus aspectos violentos. A través de sus pinturas, Goya reflexionó sobre las complejidades de la sociedad y la política española, contribuyendo a la construcción de la identidad nacional durante el siglo XIX. 

Este artículo examinará la influencia de Goya en La Tauromaquia, la identidad nacional española y su ascenso a la fama mientras representa a otros toreros y la realeza española. Así pues, se explora el contexto histórico de la obra de Goya y su impacto en la sociedad española. Además, los retratos de Goya de la realeza española y los toreros contribuyeron al culto a la celebridad que todavía prevalece en la cultura española actual. Al elevar estas figuras a héroes nacionales, Goya ayudó a reforzar su prestigio y estatus, influyendo en la percepción que el público tiene de ellos. Su fascinación por la cultura de las celebridades revela una comprensión más profunda del papel que desempeñan la fama y el poder en la configuración de la identidad nacional española. A través de un análisis de las pinturas de Goya, podemos obtener no solo una mejor comprensión de la vida del artista y el significado cultural de su trabajo, sino también una mejor comprensión de la influencia duradera de la cultura de las celebridades en la sociedad y la cultura españolas.

Las corridas de toros han sido durante mucho tiempo un símbolo icónico de la cultura española, que se remonta siglos atrás, hasta cuando fue introducida por primera vez por los romanos y sigue con los moros a principios de la Edad Media. La tradición ha evolucionado con el tiempo, entrelazándose cada vez más con la identidad nacional y la historia política del país. Mientras que algunos celebran las corridas de toros como un espectáculo, otros las ven como una práctica cruel e inhumana que debe ser abolida. En la era moderna, ha habido un creciente debate y controversia sobre la práctica continua de las corridas de toros en España, y muchos piden su prohibición. En este contexto, la obra del reconocido artista español, Francisco de Goya, ocupa un lugar de importancia[1] . Su serie de grabados, La Tauromaquia, captura la esencia de las corridas de toros al tiempo que reflexiona sobre la identidad nacional y el aumento de la fama de la realeza, los nobles y los toreros españoles. La representación de Goya de las corridas de toros reflejó su profundo conocimiento de la importancia cultural del deporte en España. Como señala Heckes, las representaciones de Goya de las corridas de toros tenían como objetivo capturar el movimiento, el drama y la energía del deporte de una manera que fuera fiel a la vida (42-45). Schulz argumenta además que la atención al detalle de Goya y su uso de composiciones dinámicas hacen que sus representaciones de las corridas de toros sean particularmente atractivas (195). A través de su trabajo, Goya proporciona una ventana al mundo de la tauromaquia, revelando las complejidades del deporte de una manera que solo un artista maestro, como él, podía. "La obra de Goya parece traducir con perfecta exactitud la importancia de esta dimensión popular de las corridas puesto que una gran parte de su obra a ella está dedicada" (Romero de Solís).  Con estas palabras, Redro Romero de Solís enfatiza la importancia de la tauromaquia en la obra de Goya y cómo refleja la dimensión popular de esta tradición española. Las representaciones de Goya de la tauromaquia no solo representan el acto físico de la tauromaquia, sino también los aspectos culturales y sociales que la convierten en una parte integral de la identidad española. A través de su obra, Goya inmortalizó el espectáculo de la tauromaquia y ayudó a dar forma a su percepción como símbolo de la cultura y la identidad españolas.

Sobre el concepto de culto español a la celebridad, Tara Zanardi argumenta que las representaciones de Goya de toreros en su trabajo, particularmente en La Tauromaquia, ayudaron a alimentar el culto español a la celebridad que todavía está presente en la cultura española contemporánea. Zanardi sugiere que los retratos de Goya de toreros famosos crearon una mitología visual en torno a éstos, lo que ayudó a elevarlos a un estatus heroico en la sociedad española (200). A lo largo de su trabajo, Goya también reforzó la idea de la cultura machista que prevalecía en España en ese momento, contribuyendo aún más al culto a la celebridad que rodeaba a los toreros. También sugiere que el trabajo de Goya contribuyó a la romanización de la corrida de toros como tradición cultural. Convirtió un deporte bárbaro y muy bruto en algo que fue visto como un arte. Ayudó a reforzar la idea de que era una parte esencial de la identidad nacional española. En general, la influencia de Goya en el culto español a la celebridad fue significativa y duradera, y su trabajo tuvo un papel importante en la configuración de la forma en que la sociedad española veía a los individuos famosos y las tradiciones culturales. 

En su serie de grabados, Goya retrata constantemente la sátira, la brutalidad y la violencia en toda la colección. Para lograr la sátira, Goya utiliza las figuras de los toreros, la multitud y los animales. Retrata a los toreros como arrogantes e importantes, enfatizando la desconexión entre su imagen idealizada y la realidad de su actuación violenta y peligrosa. Goya también utiliza a la multitud como fuente de sátira, mostrándose sedientos de sangre y disfrutando de la brutalidad de la corrida de toros. Los animales, especialmente los toros, son retratados como poderosos y peligrosos, destacando la crueldad del espectáculo. En cuanto a la brutalidad, los grabados de Goya están llenos de escenas violentas y sangrientas de la corrida de toros. Muestra el momento del ataque del torero, mostrando al animal en agonía y angustia. La violencia se enfatiza aún más por el uso de marcados contrastes entre la luz y la oscuridad, lo que llama la atención sobre la lucha entre el toro y el torero. Finalmente, la violencia es también un aspecto clave de los grabados de Goya. La corrida de toros es una práctica violenta y cruel, y Goya no teme mostrar su brutalidad. Los animales son sometidos a un intenso sufrimiento, y los toreros se ponen en peligro. A través de su obra, Goya invita a los espectadores a reflexionar sobre los aspectos más oscuros de la naturaleza humana y a cuestionar la moralidad de tales prácticas crueles y violentas. En general, La Tauromaquia de Goya es una poderosa y provocativa serie de grabados que desafía los valores sociales y critica la realidad de la violencia y la brutalidad en la corrida de toros.

Dentro de la serie La Tauromaquia hay una que representa la crítica satírica pero brutal y violenta que creo que Goya está tratando de lograr mientras hace su trabajo en las corridas de toros. La obra en particular se titula "El Cid campeador lanceando otro toro", ya que contiene los tres temas de sátira, brutalidad y violencia. Goya utiliza la figura del Cid, un héroe legendario de la historia y la literatura españolas, para satirizar la glorificación de la violencia y el culto al heroísmo en la cultura española. Al representar al Cid como un torero, Goya subvierte la imagen tradicional del héroe como un guerrero que lucha por causas nobles y, en cambio, lo retrata como un artista que se involucra en un espectáculo cruel y violento para la diversión de la multitud. Zanardi ha notado que, “The national hero stays on his horse and uses the long lance to fend off the charging animal, forming the basis for the modern second act of the bullfight” (202) que podría percibirse como cobarde. A pesar de que Schulz afirma que la representación de El Cid atacando al toro desde su caballo es un acto valiente (204-205), ¿por qué un héroe como El Cid lucharía contra el toro a caballo en lugar de cara a cara? También retrata la corrida de toros como un evento brutal y sangriento. El toro se muestra como un animal poderoso y peligroso que está siendo torturado y asesinado para el placer de los espectadores. El grabado muestra el momento en que El Cid clava su lanza en la espalda del toro, haciendo que el animal se retuerce en agonía y rocíe sangre de sus heridas. Goya utiliza un rígido contraste entre la luz y la oscuridad para enfatizar la violencia de la corrida de toros. La luz que aparece sobre El Cid y el toro llama la atención sobre la violenta lucha entre los dos, mientras que las sombras en el fondo crean una sensación de oscuridad y peligro. 

Otra obra digna de mención por su mensaje satírico y crítico de la serie se titula "Temeridad de Martincho en la plaza de Madrid." El grabado representa a un torero, en posición sentada, cara a cara con un toro sin oportunidad de escapar si falla la matanza (Zanardi 213). La sátira de Goya se extiende más allá de la representación del torero tal vez valiente o tal vez tonto y el toro para incluir también al público. El público se muestra como un grupo de aristócratas y élites ricas que se reúnen para ver el espectáculo de la corrida de toros. A través de su representación de la audiencia, Goya satiriza la cultura que glorifica y celebra la violencia, especialmente cuando se dirige contra los animales. Al igual que la obra anterior mencionada por Goya, además de la mayoría de los grabados de la serie, “Temeridad de Martincho en la plaza de Madrid" también representa la brutalidad y la violencia de la corrida de toros. Muestra el parpadeo de un momento antes de que el toro dé su último paso, o el torero tome su último aliento. Con todo, Goya es muy complejo en cómo representa artísticamente cada corrida de toros.

Detrás de la pompa y circunstancia de la representación artística de Goya de las corridas de toros, La Tauromaquia fue un examen crítico de su importancia cultural en España. Como señala Heckes, las representaciones de Goya del deporte no eran simplemente celebratorias, sino también críticas, destacando los aspectos más oscuros de la tradición (42-43). Schulz arguye que, mediante su uso de la sátira y su atención al detalle, Goya presentó un retrato matizado que reconocía tanto la belleza como los defectos de las corridas (195). Zanardi, por su parte, sugiere que esta mirada crítica refleja una preocupación mayor de Goya por la glorificación de los héroes en la cultura española, cuestionando cómo las corridas moldeaban la identidad nacional (201). Al exponer la brutalidad y violencia inherentes al deporte, Goya abrió un debate sobre su ética, mostrando las contradicciones que yacen en el corazón de la tradición española.

Como destaca Erika Langmuir, "la fama de Goya es tan ambigua como su carrera. Fue un pintor de corte de moda y retratista de sociedad...", una dualidad que le permitió forjar una conexión tanto con la élite como con el pueblo. Su estilo artístico único y su capacidad para capturar la esencia de la vida española también influyeron en aspectos culturales más amplios, como el vestuario tradicional asociado con las corridas de toros, una estética inspirada en sus grabados y pinturas, como señala Bárbara Athanassiadis.

Actualmente, las corridas de toros siguen siendo un tema de controversia y reflexión en España y en otras partes del mundo. Mientras que algunos defienden la tauromaquia como una tradición cultural que forma parte del patrimonio español, otros la consideran una práctica cruel y obsoleta. La perspectiva moderna sobre las corridas de toros ha evolucionado, especialmente a medida que aumentan las preocupaciones sobre los derechos de los animales. Movimientos a favor del bienestar animal han ganado fuerza, impulsando cambios legislativos en varias regiones de España, como en Cataluña, donde se prohibieron las corridas. En otras partes de España, como en Andalucía, las corridas de toros siguen siendo un símbolo de identidad cultural, promovido por su atractivo turístico y por quienes defienden su valor artístico y tradicional. Este debate refleja la tensión entre la preservación de tradiciones y la evolución de los valores sociales, algo que Goya ya comenzaba a cuestionar en sus representaciones del deporte, al exponer sus aspectos más oscuros y contradictorios.

Sin embargo, hay quienes argumentan que las corridas de toros en la España moderna ya no tienen cabida dentro de la cultura contemporánea del país. Como señala una crítica por Genevieve Hoyt, "Bullfights continue today in Spain mainly because of tradition, rather than modern Spanish culture. Bullfights represent a culture which is quickly dying in such a progressive nation… Bullfighting does not fit within the culture of Spain. After joining the EU, the new Spain has developed into one of the most progressive countries of Europe, actually becoming the third European country to legalize same-sex marriage. Therefore, a blood sport like bullfighting seems archaic" (8). Este punto enfatiza la tensión entre la antigua tradición de la tauromaquia y los valores más progresistas que caracterizan a la España contemporánea, reflejando una brecha creciente entre el pasado y el presente cultural del país.

En conclusión, el legado de Francisco de Goya es multifacético, y su impacto en el arte y la cultura española es inconmensurable. A lo largo de su carrera, Goya exploró diversos géneros y técnicas artísticas, desde la pintura de retratos hasta el grabado. Sus representaciones de la realeza española, las corridas de toros y la guerra revelan a un agudo observador de los matices culturales y políticos de su sociedad. La capacidad de Goya para demostrar la humanidad y complejidad de sus temas, junto con su dominio técnico, le aseguraron un lugar destacado en el mundo del arte español y consolidaron su estatus como un icono nacional. Su ascenso a la fama como pintor de la corte y retratista de sociedad en Madrid también influyó en el culto a la celebridad que sigue vigente en la cultura española hasta nuestros días. El impacto duradero de Goya se refleja en la continua fascinación por su trabajo, tanto en España como en todo el mundo, consolidando su lugar como una de las figuras más significativas y perdurables de la historia del arte. Goya, por lo tanto, sigue siendo una lente crítica a través de la cual se examinan las implicaciones culturales y éticas de la corrida de toros en la España de hoy. 
Redundant. Choose either “especial” OR “de importancia”.

Bibliografía

Athanassiadis, Barbara. “Feria Goyesca de Ronda, Andalucía, España.” BARBARA ATHANASSIADIS, Escritora de Viajes, BARBARA ATHANASSIADIS, Escritora de Viajes, 12 de octubre de 2022, source .

Goya, Fransisco. La Tauromaquia. 1816. El grabado al aguafuerte

Heckes, Frank I. “Goya’s ‘Tauromaquia’ A Criticism of Bullfighting?” Print Quarterly, vol. 18, núm. 1, 2001, pág. 41–63. JSTOR, www.jstor.org/stable/41825953.

Hoyt, Genevieve, "Fighting against Bullfighting: Tackling Spain's Bloody Tradition" (2017). Pell Scholars and Senior Theses. 117.

Langmuir, Erika. (2016). FRANCISCO DE GOYA (1746-1828) Dona Isabel de Parcel. En The National Gallery companion guide /. National Gallery.

Romero de Solís, Pedro. “La ‘Tauromaquia’ de Goya y la invención de la corrida moderna (1995).” Revista de Estudios Taurinos núm. 2 pág. 149-181. Portada de Dialnet, dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/5147961

Schulz, Andrew. “Moors and the Bullfight: History and National Identity in Goya’s Tauromaquia.” Art Bulletin, vol. 90, núm. 2, junio 2008, pág. 195–217. EBSCOhost, doi.org/10.1080/00043079.2008.10786390

Zanardi, Tara. “National Heroics: Bullfighters, Machismo and the Cult of Celebrity.” Journal for Eighteenth-Century Studies, vol. 35, núm. 2, 2012, pág. 199-221.